miércoles, 10 de diciembre de 2014
martes, 9 de diciembre de 2014
¿LA SALUD EN COLOMBIA PRIORIDAD DE TODOS O DE POCOS?
"La salud en Colombia es muy mala" esa es quizás una de las
pocas cosas en las que los colombianos estamos de acuerdo.
Hablar de la salud de nuestro país en su mayoría es hablar de
situaciones negativas y es casi seguro que eso suceda cuando se habla de una
entidad hospitalaria pública -es válido decir que igualmente podemos encontrar
entidades públicas que presten un buen servicio-.
Santa marta cuenta con nueve centros de
salud y un hospital. En este caso nos concentraremos en los centros de
salud en los barrios Mamatoco, Bastidas y María Eugenia.
Estos 3 centros de salud cuentan con varias similitudes y una de las más
notorias es la gran cantidad de personas a las que atienden. El centro de salud
ubicado en el barrio María Eugenia conocido formalmente como centro de salud la
candelaria IPC. Este centro de salud recibe pacientes de la zona sur de la
ciudad, llegar aquí y esperar ser atendido inmediatamente por una urgencia es
una contradicción, debido a que para ser atendido por uno de los dos médicos de
turno se debe tener una "ficha" el cual es un pequeño pedazo de papel
en el que está escrito un número que determinara en que momento serás atendido,
esta "ficha" es proporcionado por el celador que por momentos
complementa su labor de brindar seguridad al centro de salud con la labor
de secretario.
La situación del centro de salud mencionado
anteriormente es similar a que se vive en el centro de salud de Mamatoco. En
este centro de salud en la entrada se
encuentra gente de pie o sentada en el andén de la calle esperando ser
atendido, mientras sale un paciente, entran 2 o 3 al centro de salud que cuenta
con pocos asientos y un espacio muy reducido.
Estos 3 centros de salud cuentan con varias similitudes y una de las más
notorias es la gran cantidad de personas a las que atienden. El centro de salud
ubicado en el barrio María Eugenia conocido formalmente como centro de salud la
candelaria IPC. Este centro de salud recibe pacientes de la zona sur de la
ciudad, Llegar aquí y esperar ser atendido inmediatamente por una urgencia es
una contradicción, debido a que para ser atendido por uno de los dos médicos de
turno se debe tener una "ficha" el cual es un pequeño pedazo de papel
en el que está escrito un número que determinara en que momento serás atendido,
esta "ficha" es proporcionado por el celador que por momentos
complementa su labor de brindar seguridad al centro de salud con la labor
de secretario.
Paredes con filtraciones de agua, pasillos angostos y una sala de espera
con bancas para 10 personas, es decir que el paciente número 11 espera de pie o
en las afueras del centro de salud.

Por otro lado, está el centro del Salud del barrio Bastidas, ubicado en
la comuna Cinco, que desde hace un mes y medio se encuentra sellado, con el
propósito de reorganizar, modernizar y adecuar este centro de salud. Para este
proyecto fueron destinados 1683 millones de pesos, para construir una sede de
2.556 metros cuadrados, de los cuales 856 serán de construcción y 1.700 metros
de urbanismo. Este puesto de salud, funcionaba en una sede de por lo menos 600
metros cuadrados.
Esta construcción será la segunda obra en materia de infraestructura
para la Red Pública Hospitalaria que adelanta el Gobierno de la Equidad,
restando por intervenir varios centros de salud de la ciudad.
El puesto de salud de Bastidas se encuentra aún sellado por la
construcción, Andrés Torres, habitante
del sector espera que el proyecto siga marchando como va, y que el alcalde siga
con su plan de desarrollo distrital para que la calidad de vida de los
habitantes de la ciudad siga mejorando.
![]() |
Centro de salud de Bastidas. |
![]() |
Centro de salud de Bastidas. Valla publicitaria que muestra el proyecto del nuevo centro de salud. |
Santa Marta no solo es una ciudad que merece tener una atención en salud
apropiada a su nivel, sino que además es un centro turístico que no se puede
dar el lujo de que sus visitantes, nacionales y extranjeros dejen de llegar por
miedo a caer en manos de la pésima situación que se presentan en los centros de
salud.
Santa marta es
un patrimonio histórico tan bonito
y por lo
que es primordial que en estos
puestos de salud
se tenga personal capacitado
médicos y enfermeras
que brinden una excelente y
oportuna atención; qué los sitios
queden estén bien estructurados tanto en su planta física como en su
organización interna.
Estos centros de salud reflejan la crisis que pasa la salud en nuestro
país, igualmente son centros de salud donde se hacen las cosas bien y se
atienden a los pacientes con demora pero se atienden.
martes, 2 de diciembre de 2014
ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA FUE
VICTIMA DE LA INSEGURIDAD DE LA CIUDAD
El pasado Lunes 24 de noviembre a las 3:30 de la
tarde, Juan Ávila estudiante de Derecho de la Universidad Del Magdalena fue atacado
por dos hombres, que lo amenazaron con un navaja y le quitaron todas las
pertenencias que llevaba.
El caso ocurrido el pasado jueves sucedió dos
cuadras después de la Universidad Del Magdalena, minutos después de que el
joven universitario saliera de clases. Este se dirigía a tomar el autobús y
camino a su casa dos hombres lo abordaron en una motocicleta amenazándolo con
una navaja y llevándose todas sus pertenencias.
Los hombres llegaron de forma silenciosa, se
acercaron al joven y apuntándolo con una navaja le quitaron su morral, donde
llevaba su teléfono celular, un portátil, el dinero del mes y sus documentos
personales. “Esta situación la vivimos a diario todos los habitantes de este
sector y nosotros los estudiantes que transitamos este lugar”, comenta el
joven.
Luego de esto, el joven universitario siente
temor y desconfianza al salir a las calles. Por otro lado, la comunidad espera
que la policía haga presencia y tome control sobre esta situación que desde
hace un tiempo atrás se viene presentando en el sector y sus alrededores.
Esta inseguridad que se vive en la ciudad de
Santa Marta, tiene a la comunidad intranquila, es más preocupante esta situación
cuando no ven a las autoridades haciendo patrullajes. Diariamente se registran atracos
de todo tipo, uno de los sitios más afectados por esta problemática es el
sector de la Universidad del Magdalena, en donde más de seis estudiantes son
atracados e intimidados.
.
Imagen tomada de Internet. (Robo con navaja)
Audio: <iframe width="100%" height="450" scrolling="no" frameborder="no" src="https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/179708597&auto_play=false&hide_related=false&show_comments=true&show_user=true&show_reposts=false&visual=true"></iframe>
Para ver más información acerca de la inseguridad en la
ciudad de Santa Marta, entre a:
.
VIVIENDA
DEL BARRIO VILLA UNIVERSITARIA SE CONVIERTE EN BOTADERO DE BASURA
En las afueras de la
vivienda de la familia Sierra, los estudiantes y habitantes de sectores
cercanos a este barrio arrojan basura y bolsas plásticas llenas de desechos.
Generando malos olores en este lugar y afectando la salud de quienes habitan
esta vivienda.
La esquina de la vivienda de
esta familia se ha convertido en el lugar de la basura de todos, a diario,
estudiantes, trabajadores ambulantes arrojan lo que lleven, niños y hasta vecinos
cercanos también tiran cualquier tipo de basura, sin importar que aquí habiten
personas que se ven afectados.
Esta problemática del barrio
Villa Universitaria se ha convertido en el dolor de cabeza de la familia afectada.
El lugar recibe más contaminación por parte de los vecinos que utilizan el
lugar para acumular basura y desechos que ocasiona malos olores no solo para la
vivienda de la familia Sierra sino también para las personas que a diario pasan
por este lugar.
Andrea
Sierra, hija de la propietaria de la vivienda, nos comentó acerca de la basura
que se acumula en su casa, situación que para ellos se ha convertido en una
molestia, esta basura además de generar malos olores también ha traído
mosquitos dentro y fuera de la vivienda.
Los
propietarios con ayuda de la comunidad esperan realizar jornadas de limpieza y
de esta manera concientizar a los habitantes de este sector. Además, con esto
buscan educar ambientalmente a quienes se han visto involucrados en esta
problemática.
Para ver más
información acerca de esta problemática, entre a: http://www.elinformador.com.co/index.php/el-magdalena/distrito/89295-corpamag-inicia-proceso-sancionatorio-en-contra-del-alcalde-caicedo
http://www.crop.co/rio-manzanares-el-basurero-de-santa-marta/
http://www.crop.co/rio-manzanares-el-basurero-de-santa-marta/
lunes, 1 de diciembre de 2014
LOS RíOS EN TIEMPOS DE SEQUÍA SE
HAN CONVERTIDO EN BOTADEROS DE BASURA
Después de la crisis de agua vivida en la ciudad hace pocos meses
atrás, hoy la ciudad cuenta con altos niveles de agua en las cuencas hídricas
de las cuales se extrae el líquido para su tratamiento y posterior entrega a
los usuarios por parte de los empresa encarga de la prestación del servicio de
agua.
Pero otras cuencas que solo presentan altos niveles de agua en tiempos
de lluvia y en tiempos de sequía se convierten en botaderos de basura. Este es
el caso de la quebrada tamaca en todo su recorrido por la ciudad y en el sector
del barrio Centenario presenta un aspecto deplorable, en esta quebrada se
pueden encontrar desde pañales desechables hasta llantas y un pequeño rastro de
agua.
A Pesar de los intentos por parte de la comunidad de evitar esta situación
organizando jornadas de limpieza y de esta manera concientizar a los habitantes
de los problemas que se pueden presentar con la obstrucción del recorrido de
las aguas de esta quebrada por parte de la basura, esta problemática aún se
viene presentando.
Hasta el momento las entidades encargadas de la preservación del medio
ambiente (Dadma) o (Corpamag) no se han hecho presentes para buscar una
solución total a esta problemática que se viene presentando en el mencionado
barrio desde hace mucho tiempo.
Si desea más información ingrese a estos enlaces.
OBRAS DEL PARQUE DE LA CIUDADELA 29 DE JULIO AVANZAN A GRAN PASO, COMO PARTE DE LA RED DISTRITAL
DE PARQUES
Dentro del plan de desarrollo del alcalde Carlos Caicedo Omar “Equidad
para todos- Primero los niños y las
niñas 2012-2015”. Uno de los componentes comprende la creacion y ejecución de
la red distrital de parques en la ciudad de santa marta que traerá beneficios a
las comunidades intervenidas, inicialmente los barrios beneficiados con esta
medida serán los barrios: María Eugenia, Ciudadela
29 de Julio, Pescaíto, Bastidas, Trupillo, Cantilito, Concepción II, Cristo Rey
y Gaira, en los que serán invertidos cerca de 10 mil millones de pesos.
Este es el caso de la comunidad del barrio Ciudadela 29 de julio, con
la intervención al parque principal que cambiará el aspecto de -parque
abandonado y foco de inseguridad- que tenía y lo convertirá en un espacio para
la diversión y la cultura en el sector, permitiendo de esta manera atraer la
atención de los jóvenes de la zona y alejarlos de las drogas y problemáticas
que los puedan influir y llevar por caminos hacia las drogas y la delincuencia.
Entre los arreglos que se realizarán al parque principal del
mencionado barrio se encuentran remodelación de las canchas múltiples, los
senderos peatonales y nuevos juegos para los niños. De igual manera la adecuación
con medidas reglamentarias de la FIFA par la cancha principal.
En conversación con este medio el señor Juan Carlos Ceballos,
residente de la obra, manifestó que la ejecución del proyecto lleva un 30% de
avance y de igual manera expresó que se tiene calculado entregar la obra en el
mes de abril del 2015.
Si desea más información consulte estos enlaces.
martes, 18 de noviembre de 2014
PALABRAS FRÍAS Y CALIENTES
PALABRAS FRÍAS Y CALIENTES
Para titular es recomendable utilizar palabras calientes, es decir, aquellas que por
su sonoridad y su fuerza llaman más la atención de los lectores.
Varias de ellas provienen del árabe, como ‘abismal’, ‘adalid’, ‘alarde’, ‘alboroto’, ‘algarabía’, ‘auge’, ‘azote’, ‘hazaña’, ‘jaque’, ‘macabro’, ‘maroma’, ‘máscara’, y ‘rehén’. Por su parte, bastantes de las palabras frías provienen del griego como ‘pedagogía’, ‘filosofía’, ‘tragedia’, ‘blasfemia’, ‘melancolía’, ‘misterio’, ‘círculo’, ‘génesis’, ‘crisis’, ‘análisis’ y ‘diagnóstico’.
Cuando el idioma se refiere a algo pequeño recurre a las íes: ‘ínfimo’, ‘nimio’, ‘mínimo’. En cambio, las aes o las oes reflejan lo grande: ‘descomunal’, ‘faraónico’. Casi siempre es más cálida y contundente una palabra corta que una larga. En los diarios latinos, los titulares son más cortos y exigen que el periodista sea ingenioso para buscar las palabras que se acomoden al diseño y que capten mayor atención. En los diarios españoles, los titulares son más largos y más rigurosos.
Los titulares tienen que conmover, llamar la atención, ser sugerentes. Los titulares fríos hacen un periódico plano. La sonoridad de las palabras contribuye a dar o restar importancia a un hecho. Mientras un periódico de los llamados serios diría “fulano habla”, en un periódico de técnica popular se diría “fulano rompe su silencio”, así lleve sólo siete días sin hablar; en lugar de decir “entrevista con fulano”, diría “fulano se confiesa”, y para decir “dudas sobre tal o cual cosa” titularía “polémica por tal o cual cosa”. Otro ejemplo de términos calientes es el lenguaje del fútbol, porque utiliza mucho la fuerza de las erres, que son muy sonoras. Por ejemplo: remate, rebote, barrera y cierre.
Palabras calientes
Uno de los ejercicios del taller consistió en buscar expresiones calientes para
reemplazar expresiones frías. Estos son algunos ejemplos:
- Descubre: hallazgo, destapan, estalla.
- Critica: fulano arremete.
- Aplazan: congelan, paralizan.
- Importante: histórico, de vida o muerte.
- Revancha: venganza, ajuste de cuentas.
- Alguien se repliega: se retracta, se atrinchera, resiste.
- Alegría: euforia.
- Descontento: frustración.
- Nuevo: inédito, sin precedentes.
- Alboroto: zafarrancho, escándalo.
- Preocupación: angustia.
- Pérdidas: saldo rojo, quiebra, ruina.
- Los precios suben: se disparan.
Ejemplo de palabras calientes:
Ejemplo de palabras frías:
TÍTULOS PARA REPORTAJES
La titulación está muy relacionada con los géneros periodísticos. La manera de titular nos da pistas sobre si un texto es una noticia, una crónica o un reportaje. Algunos recursos para titular son la paradoja, la contradicción o las palabras de doble sentido.
Por ejemplo, en un reportaje sobre el éxito de los bomberos entre las mujeres, un
periódico tituló: “Bomberos que encienden”. Aquí se usó una palabra que tiene relación
con el contexto de los bomberos y se aprovechó su doble sentido. Siempre hay que tener
cuidado, la palabra debe funcionar en ambos sentidos. Por ejemplo, para el matrimonio de
dos trapecistas en un circo, no sirve titular “Amor en la cuerda floja”, porque uno de los
dos sentidos no concuerda. Este titular serviría en el caso de que fuera una separación.
Otros ejemplos que funcionan son: “A la telefónica se le cruzan los cables”, para referirse a problemas en la compañía telefónica, o “Tyson contra las cuerdas”, cuando el boxeador fue acusado por un mujer de haberla violado.
Otra técnica de titulación en reportajes es el juego de palabras, como por ejemplo
“Lío de Janeiro”, para referirse a una situación difícil en la ciudad brasileña. Durante los Juegos Olímpicos de Barcelona el diario El País publicó, en su suplemento, varios títulos que jugaron con la metáfora, la paradoja o la contradicción. Estos son algunos ejemplos:
- En la inauguración: “La flecha en llamas encendió el estadio”.
- Un nadador que pasó a semifinales en la modalidad de espalda: “Hacia el podio
avanzando de espalda”.
- Cuando el nadador ganó: “Martín, el espaldarazo”.
- Estados Unidos perdió en voleibol con España y todos sus jugadores tenían la cabeza
rapada: “España pone los pelos de punta a Estados Unidos”.
- En natación los favoritos fueron perdiendo: “Los mitos se ahogan en la piscina”.
- Una judoca perdió a su entrenador dos meses antes: “Miriam lucha con el recuerdo de
su entrenador”.
- Una judoca era favorita al oro: “Una llave para la esperanza”.
- El presidente Felipe González no fue a la clausura a pesar de que los Juegos fueron un éxito: “Felipe González no acudió a colgarse la medalla”.
Estas técnicas no funcionan para cualquier texto, dan resultado el 25 por ciento de las veces. Sin embargo, es la primera fórmula que se debe buscar porque es la más eficaz. Cuando se da en el clavo es un éxito.
Ejemplo de titular:
NORMAS DE TITULACIÓN
NORMAS DE TITULACIÓN
Definido el enfoque y el género apropiado, y por ende el grado de intervención del
periodista, el siguiente reto de un editor es titular bien la información.
Como recomendación inicial, el periodista no puede terminar de hacer una entrevista o llegar a la redacción sin tener el titular en la cabeza. Si no lo tiene, quizás deba explorar un poco más en el sitio de reportería para encontrarlo. Cuando el periodista llega con el titular es porque ya tiene claridad sobre lo que quiere escribir, tendrá en la cabeza un primer párrafo y no cederá ante la tentación de hacer un relato cronológico.
Existen algunas reglas sobre titulación que forman parte de los manuales de estilo de los periódicos. En cuanto a usar cifras, por ejemplo, sólo se recomienda hacerlo en títulos cuando representan algo que el lector puede entender fácilmente. Todos saben qué significan 40 minutos de lluvia, pero no 40 millones de dólares. Un título como: “Turismo de Guatemala disminuye en 15 por ciento” no dice tanto como “Guatemala pierde uno de cada siete turistas”. Decirle a un ciudadano común y corriente: “Roban 10.500 millones” no significa tanto como decirle “Millonario robo”. Este último titular transmite mejor el efecto de que se trata de algo grande. Igualmente “Inversión millonaria” causa más impacto que “Invierten mil millones”. Casi siempre es mejor evitar títulos de negación. Se deben utilizar títulos que afirmen algo. De igual manera, es necesario tener presente que los periodistas deben dar respuestas y no generar preguntas sin responderlas. Sobre el uso de siglas: cuanto menos se utilicen, mejor.
Para evitar caer en lugares comunes es recomendable no jugar con títulos de películas, canciones, libros o refranes. Titular “Crónica de una derrota anunciada” es una falta de originalidad y demuestra pereza mental. Las citas textuales están bien cuando tienen gracia y cuando no son largas. El entrecomillado requiere de un respeto sagrado, porque debe responder a lo que se ha dicho. Tiene mucha fuerza, porque es lo que alguien está diciendo. Titular sin verbo no es necesariamente malo, porque pueden usarse sustantivos que representen una acción, como “Atentado en x parte” o “12 muertos en explosión de gas”.
Ejemplo:
ESTÉTICA DE LOS GÉNEROS
ESTÉTICA DE LOS GÉNEROS
Hay que brindarle al lector la posibilidad de distinguir gráficamente los géneros en las páginas del periódico. Así se dará una idea sobre el tipo de información que va a leer y sobe el grado de presencia y de interpretación por parte del periodista. Los periódicos tienen la obligación ética de darle pistas al lector para que se acostumbre a que un reportaje va en un código y una noticia en otro. Esas pistas pueden ser los colores y la rotulación de los artículos, que, además, tienen un sentido de orden. La diferencia se nota en elementos como las columnas, los tipos y tamaños de letra y la diagramación. Una
columna de opinión, al igual que una entrevista, por la usual presentación del formato pregunta-respuesta, es fácilmente identificable.
Hay que mantener códigos estables y un rigor ético para reflejar seguridad y coherencia. Esto implica involucrar la forma como parte del fondo.
Ejemplo:
Ejemplo:
PRIMER PÁRRAFO
PRIMER PÁRRAFO
Después de definir un buen titular es importante desarrollar una buena entrada. El llamado lead de un artículo compite con un croissant, con un panecillo, porque la gente está desayunando y leyendo. Así de dura es la competencia y por eso la primera aproximación del texto debe mostrar qué estilo de música se va a tocar.
Empezar con una frase corta y directa, de no más de una línea de extensión y que tienda a la interpretación, es un arranque de impacto. Un ejemplo es: “El golpe de Beta se sentirá hoy en San Andrés y Providencia. La tormenta tropical, próxima a convertirse en huracán, se desplaza con vientos de 100 kilómetros por hora hacia las dos islas colombianas y amenaza también las costas de Nicaragua”.
No hay que tener la obsesión de ponerlo todo en la entrada. Hay que evitar los párrafos largos porque cuando el lector los ve extensos se predispone a que el artículo va a ser aburrido. Por eso una de las claves es manejar oraciones simples, sin subordinación.
Tampoco se puede dejar de lado que el lead tiene que arrancar contando la historia de nuevo, no debe ser una continuación del sumario (entradilla). Es el texto el que debe contener todas las partes de un titular y los destacados no se eliminan.
El orden lógico para empezar un texto es: sujeto, verbo, predicado. Iniciar con un complemento circunstancial es un error. Por eso no se recomienda empezar con frases que indiquen lugar, tiempo, modo, causa, cantidad, instrumento, medio, compañía o
finalidad.
Cuando se empieza por el complemento circunstancial el lector se demora para llegar a la oración principal, lee primero cosas que son de segundo orden y eso hace más difícil la comprensión. Se demora milésimas de segundo en entender, pero varias milésimas terminan por cansarlo. Si se altera lo natural hay ruido. Lo sencillo es lo eficaz. Para que algo funcione lingüísticamente en el cerebro se necesita una oración. La monotonía se debe romper con el fondo, con lo que se cuenta, con las metáforas, no con la estructura.
Las informaciones que empiezan con "dos días después de tal cosa" o "en un encuentro con periodistas" o "en el Congreso de la República", retardan lo importante. Pocas veces el escenario es lo clave de la información. Si es así el escenario se debe convertir en el sujeto, por ejemplo: "la plaza de toros fue el lugar elegido por el Presidente para ofrecer una conferencia de prensa".
Ejemplo: Lead
PROTESTA DEL GREMIO DE TAXISTAS, QUIENES EXIGEN SU INDEPENDENCIA LABORAL.
"El pasado Jueves en la ciudad de Santa Marta un grupo de taxistas se unieron a la protesta nacional, quienes exigían su derecho a la seguridad social, pero sin contrato laboral. Algunos de ellos manifestaron que esta nueva medida podría afectar su forma de trabajar de manera independiente, como lo han venido haciendo por 50 años."
INTERPRETACIÓN
INTERPRETACIÓN
Mas que noticias, los periodistas deben encontrar historias, salir con los sentidos abiertos, detectar el conjunto de elementos que surgen en torno al hecho que cubren: rostros, lenguaje corporal, sensaciones, sentimientos. El periodista los transmite al lector según el tipo de información y el género que esté manejando. La crónica y el reportaje explican la realidad, la interpretan; esto es distinto de opinar. Las opiniones implican juicios de valor, mientras que la interpretación requiere de datos que sustenten. Si el periodista va más allá de lo que realmente sabe, estará opinando. La línea que separa el juicio de valor del juicio de hecho es muy delgada, por eso se requiere rigor. Si decimos “las imponentes pirámides”, estamos dando un juicio de hecho, porque realmente son imponentes, pero si se dice “un imponente trabajo”, estamos haciendo un juicio de valor. Esta comparación nos muestra lo fina que es la diferencia.
Si el desempleo ha bajado y hay cifras que lo sustentan, el periódico puede titular: “Mejora la situación laboral”. Ese caso está haciendo un juicio de hecho. Sin embargo, cuando el dato es demoledor, no hace falta interpretar nada, por ejemplo cuando se titula: “Dos de cada cinco kilómetros tienen grietas”. Lo importante es avisarle al lector del grado de intervención del periodista en la información, de esta manera no habrá manipulación.
Se trata de mantener una actitud preventiva.
Ejemplo: Reportaje
La ciudad de Santa Marta es
considera como la bahía más linda de América, gracias a sus playas y sus
paisajes naturales; pero carece de razones para considerar que su patrimonio
cultural es atractivo.
Santa marta tiene varios
monumentos para mostrar a aquellas personas que visiten la ciudad, pero
algunos, o su mayoría actualmente se encuentran en un mal estado, tal vez por
descuido, falta de mantenimiento o vigilancia.
Dentro
de los sitios culturales e históricos de gran importancia en la ciudad, está el
monumento más representativo, que se encuentra ubicado en la carrera primera,
en el camellón de la había, es la estatua de Rodrigo Galván de las bastidas, fundador de la ciudad. Otros dos
monumentos, están ubicados en el centro histórico de la ciudad, el monumento de
Manuel Murillo Toro, y del General Santander, conocido como el hombre de las
leyes.
MONUMENTO
A SIMÓN BOLÍVAR- QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO
Este monumento
constantemente le rinde un homenaje al libertador Simón Bolívar, está ubicado
en uno de los jardines de la Quinta de
San Pedro Alejandrino y muy cerca de la habitación donde murió el libertador.
Fue una donación que hizo el departamento del Magdalena en el año de 1890, fue
esculpida por el profesor Genovés Pedro Montarsolo Victorio. Hace parte de la colección de arte del Museo
Bolivariano De Arte Contemporáneo, que fue creado precisamente para unir a los países Bolivarianos a través del arte.
En la escultura aparece el
Libertador erguido, con su imponente capa y su espada, en su mano izquierda
sostiene la carta de Jamaica, un documento escrito por Simón Bolívar en
respuesta a la misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron
la caída de la segunda república en el contexto de la independencia de
Venezuela, Bolívar viste un uniforme
militar y la apariencia que muestra es la de sus mejores momentos y está hecha
en mármol de carrara italiano. sobre la base de esta escultura está tallada la
firma de Simón Bolívar.
Actualmente se encuentra en
muy buen estado a pesar de tener más de 100 años en Santa Marta y está bajo la
vigilancia y cuidado del Museo Bolivariano De Arte Contemporáneo.
MONUMENTO “EL
PIBE” VALDERRAMA
Es el más grande homenaje
que le rinde la ciudad de Santa Marta, a
la gran leyenda del fútbol colombiano,
el samario Carlos Alberto “El Pibe” Valderrama. Es una escultura de seis
metros de altura, considerada la escultura en bronce más alta del mundo para un futbolista, con un
peso aproximado de 7 toneladas.
El monumento a “El Pibe” fue
inaugurado el 23 de noviembre del año 2002, en la administración del Alcalde
Hugo Gnecco Arregocés, y está ubicada a
las afueras del Estadio Eduardo Santos Montejo de la ciudad de Santa Marta. El
evento inaugural contó con
aproximadamente 14.000 asistente entre los que se destacó el cantante samario Carlos Vives. La obra fue realizada por el artista colombiano
Amílcar Ariza y tuvo un costo aproximado de 125 mil dólares.
En el monumento se aprecia
la figura de “El Pibe” con la intención de patear un balón, viste un uniforme
de fútbol, unos guayos y su incomparable melena al viento. Este monumento se ha
convertido en un ícono de la ciudad de Santa Marta, y constantemente es
visitada por turistas que quieren tener una foto con la escultura del astro del fútbol colombiano.
Esta escultura se convirtió en un fiel acompañante
del estadio Eduardo Santos, vivió sus momentos de gloria y ahora también
comparte su soledad, deterioro y abandono, así es ahora la “antigua casa “del
unión magdalena, ya ambos están deteriorados, dicho monumento, ha sido víctima constante de los vándalos que
han robado su melena dorada y cada noche se convierte en la guarida de muchas
personas que llegan al lugar con la intención de consumir algún tipo de
sustancia alucinógena.
En este momento el único
sentimiento que puede sentir una persona al visitar este lugar es nostalgia, al
ver el abandono en el que esta no solo la escultura con la que se
homenajeo al “Hijo de Pescaito” si no también su fiel
acompañante el estadio Eduardo Santos. Hace
falta más sentido de pertenencia por parte de los Samarios, que se
convierten en un monumento más, porque no hablan, no escuchan y no ven, son un monumento más a la
indiferencia.
Otro monumento, Ubicado en la intersección de la calle
22 con carrera primera, este monumento fue donado a la ciudad por el escultor
Héctor Lombana, en el año de 1993. En el monumento se ven dos indígenas y una
mujer sentada y un hombre parado ambos mirando hacia el macizo de la sierra
nevada de santa marta y dando la espalada al mar que baña la ciudad.
El camellón Rodrigo de Bastidas, conocido hoy en día
como sendero Tayrona, En lo que se conocía como el camellón de bastidas fue renombrado como
Sendero Tayrona en el año de 2007 cuando las últimas piezas del “Monumento a la
Deidad Tayrona” del maestro Héctor Lombana fueron entregadas a la ciudad 5
esculturas de hierro que muestran en diferentes facetas a los indígenas.
Los monumentos mencionados anteriormente, tienen un
significado y una historia que contar, que se crearon con el fin de realzar la
importancia cultural, y que en su mayoría se construyen para homenajear a
personas que contribuyeron al desarrollo de la ciudad de Santa Marta.
Son pocos los monumentos que se encuentran en buen
estado, o a las que se realiza mantenimiento, para algunos samarios la oficina
de cultura de la Alcaldía de Santa marta debe ser una de los entes de control
que vigile el mantenimiento y cuidado de estos patrimonios culturales, y así
tener una mejor imagen para los visitantes. Son muchas las estatuas que se
pueden encontrar en la ciudad, pero son pocas las personas que velan por el
cuidado y limpieza de estas esculturas, al igual que muchos conocen la existencia
de cada uno de estos monumentos, pero desconocen la historia o el significado
de ellas.
Santa marta, “la perla de América, debe concentrarse
tanto como en el mantenimiento de las estatuas de la ciudad, como también de
mantener vivo estos patrimonios culturales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)