martes, 18 de noviembre de 2014

INTERPRETACIÓN



INTERPRETACIÓN 


Mas que noticias, los periodistas deben encontrar historias, salir con los sentidos abiertos, detectar el conjunto de elementos que surgen en torno al hecho que cubren: rostros, lenguaje corporal, sensaciones, sentimientos. El periodista los transmite al lector según el tipo de información y el género que esté manejando. La crónica y el reportaje explican la realidad, la interpretan; esto es distinto de opinar. Las opiniones implican juicios de valor, mientras que la interpretación requiere de datos que sustenten. Si el periodista va más allá de lo que realmente sabe, estará opinando. La línea que separa el juicio de valor del juicio de hecho es muy delgada, por eso se requiere rigor. Si decimos “las imponentes pirámides”, estamos dando un juicio de hecho, porque realmente son imponentes, pero si se dice “un imponente trabajo”, estamos haciendo un juicio de valor. Esta comparación nos muestra lo fina que es la diferencia.
Si el desempleo ha bajado y hay cifras que lo sustentan, el periódico puede titular: “Mejora la situación laboral”. Ese caso está haciendo un juicio de hecho. Sin embargo, cuando el dato es demoledor, no hace falta interpretar nada, por ejemplo cuando se titula: “Dos de cada cinco kilómetros tienen grietas”. Lo importante es avisarle al lector del grado de intervención del periodista en la información, de esta manera no habrá manipulación. 
Se trata de mantener una actitud preventiva.
Ejemplo: Reportaje 


La ciudad de Santa Marta es considera como la bahía más linda de América, gracias a sus playas y sus paisajes naturales; pero carece de razones para considerar que su patrimonio cultural es atractivo.
Santa marta tiene varios monumentos para mostrar a aquellas personas que visiten la ciudad, pero algunos, o su mayoría actualmente se encuentran en un mal estado, tal vez por descuido, falta de mantenimiento o vigilancia.


Dentro de los sitios culturales e históricos de gran importancia en la ciudad, está el monumento más representativo, que se encuentra ubicado en la carrera primera, en el camellón de la había, es la estatua de Rodrigo Galván de las  bastidas, fundador de la ciudad. Otros dos monumentos, están ubicados en el centro histórico de la ciudad, el monumento de Manuel Murillo Toro, y del General Santander, conocido como el hombre de las leyes.

MONUMENTO A SIMÓN BOLÍVAR- QUINTA DE SAN PEDRO ALEJANDRINO

Este monumento constantemente le rinde un homenaje al libertador Simón Bolívar, está ubicado en uno de los jardines  de la Quinta de San Pedro Alejandrino y muy cerca de la habitación donde murió el libertador. Fue una donación que hizo el departamento del Magdalena en el año de 1890, fue esculpida por el profesor Genovés Pedro Montarsolo Victorio.  Hace parte de la colección de arte del Museo Bolivariano De Arte Contemporáneo, que fue creado precisamente para  unir a los países Bolivarianos a través del arte.
En la escultura aparece el Libertador erguido, con su imponente capa y su espada, en su mano izquierda sostiene la carta de Jamaica, un documento escrito por Simón Bolívar en respuesta a la misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la segunda república en el contexto de la independencia de Venezuela, Bolívar  viste un uniforme militar y la apariencia que muestra es la de sus mejores momentos y está hecha en mármol de carrara italiano. sobre la base de esta escultura está tallada la firma de Simón Bolívar.
Actualmente se encuentra en muy buen estado a pesar de tener más de 100 años en Santa Marta y está bajo la vigilancia y cuidado del Museo Bolivariano De Arte Contemporáneo.


MONUMENTO   “EL PIBE” VALDERRAMA



                       
Es el más grande homenaje que le rinde la ciudad de Santa Marta,  a la gran leyenda del fútbol colombiano,  el samario Carlos Alberto “El Pibe” Valderrama. Es una escultura de seis metros de altura, considerada la escultura en bronce más  alta del mundo para un futbolista, con un peso aproximado de 7 toneladas.
El monumento a “El Pibe” fue inaugurado el 23 de noviembre del año 2002, en la administración del Alcalde Hugo Gnecco  Arregocés, y está ubicada a las afueras del Estadio Eduardo Santos Montejo de la ciudad de Santa Marta. El evento inaugural  contó con aproximadamente 14.000 asistente entre los que se destacó el  cantante samario Carlos Vives. La obra  fue realizada por el artista colombiano Amílcar Ariza y tuvo un costo aproximado de 125 mil dólares.
En el monumento se aprecia la figura de “El Pibe” con la intención de patear un balón, viste un uniforme de fútbol, unos guayos y su incomparable melena al viento. Este monumento se ha convertido en un ícono de la ciudad de Santa Marta, y constantemente es visitada por turistas que quieren tener una foto con la escultura del  astro del fútbol colombiano.
Esta  escultura se convirtió en un fiel acompañante del estadio Eduardo Santos, vivió sus momentos de gloria y ahora también comparte su soledad, deterioro y abandono, así es ahora la “antigua casa “del unión magdalena, ya ambos están deteriorados, dicho monumento, ha  sido víctima constante de los vándalos que han robado su melena dorada y cada noche se convierte en la guarida de muchas personas que llegan al lugar con la intención de consumir algún tipo de sustancia alucinógena.
En este momento el único sentimiento que puede sentir una persona al visitar este lugar es nostalgia, al ver el abandono en el que esta no solo la escultura con la que se homenajeo  al  “Hijo de Pescaito” si no también su fiel acompañante el estadio Eduardo Santos. Hace  falta más sentido de pertenencia por parte de los Samarios, que se convierten en un monumento más, porque no hablan, no escuchan y  no ven, son un monumento más a la indiferencia.
Otro monumento, Ubicado en la intersección de la calle 22 con carrera primera, este monumento fue donado a la ciudad por el escultor Héctor Lombana, en el año de 1993. En el monumento se ven dos indígenas y una mujer sentada y un hombre parado ambos mirando hacia el macizo de la sierra nevada de santa marta y dando la espalada al mar que baña la ciudad.
El camellón Rodrigo de Bastidas, conocido hoy en día como sendero Tayrona, En lo que se conocía como el camellón de bastidas fue renombrado como Sendero Tayrona en el año de 2007 cuando las últimas piezas del “Monumento a la Deidad Tayrona” del maestro Héctor Lombana fueron entregadas a la ciudad 5 esculturas de hierro que muestran en diferentes facetas a los indígenas.



Los monumentos mencionados anteriormente, tienen un significado y una historia que contar, que se crearon con el fin de realzar la importancia cultural, y que en su mayoría se construyen para homenajear a personas que contribuyeron al desarrollo de la ciudad de Santa Marta.

Son pocos los monumentos que se encuentran en buen estado, o a las que se realiza mantenimiento, para algunos samarios la oficina de cultura de la Alcaldía de Santa marta debe ser una de los entes de control que vigile el mantenimiento y cuidado de estos patrimonios culturales, y así tener una mejor imagen para los visitantes. Son muchas las estatuas que se pueden encontrar en la ciudad, pero son pocas las personas que velan por el cuidado y limpieza de estas esculturas, al igual que muchos conocen la existencia de cada uno de estos monumentos, pero desconocen la historia o el significado de ellas. 

Santa marta, “la perla de América, debe concentrarse tanto como en el mantenimiento de las estatuas de la ciudad, como también de mantener vivo estos patrimonios culturales. 



















No hay comentarios:

Publicar un comentario