PALABRAS FRÍAS Y CALIENTES
Para titular es recomendable utilizar palabras calientes, es decir, aquellas que por
su sonoridad y su fuerza llaman más la atención de los lectores.
Varias de ellas provienen del árabe, como ‘abismal’, ‘adalid’, ‘alarde’, ‘alboroto’, ‘algarabía’, ‘auge’, ‘azote’, ‘hazaña’, ‘jaque’, ‘macabro’, ‘maroma’, ‘máscara’, y ‘rehén’. Por su parte, bastantes de las palabras frías provienen del griego como ‘pedagogía’, ‘filosofía’, ‘tragedia’, ‘blasfemia’, ‘melancolía’, ‘misterio’, ‘círculo’, ‘génesis’, ‘crisis’, ‘análisis’ y ‘diagnóstico’.
Cuando el idioma se refiere a algo pequeño recurre a las íes: ‘ínfimo’, ‘nimio’, ‘mínimo’. En cambio, las aes o las oes reflejan lo grande: ‘descomunal’, ‘faraónico’. Casi siempre es más cálida y contundente una palabra corta que una larga. En los diarios latinos, los titulares son más cortos y exigen que el periodista sea ingenioso para buscar las palabras que se acomoden al diseño y que capten mayor atención. En los diarios españoles, los titulares son más largos y más rigurosos.
Los titulares tienen que conmover, llamar la atención, ser sugerentes. Los titulares fríos hacen un periódico plano. La sonoridad de las palabras contribuye a dar o restar importancia a un hecho. Mientras un periódico de los llamados serios diría “fulano habla”, en un periódico de técnica popular se diría “fulano rompe su silencio”, así lleve sólo siete días sin hablar; en lugar de decir “entrevista con fulano”, diría “fulano se confiesa”, y para decir “dudas sobre tal o cual cosa” titularía “polémica por tal o cual cosa”. Otro ejemplo de términos calientes es el lenguaje del fútbol, porque utiliza mucho la fuerza de las erres, que son muy sonoras. Por ejemplo: remate, rebote, barrera y cierre.
Palabras calientes
Uno de los ejercicios del taller consistió en buscar expresiones calientes para
reemplazar expresiones frías. Estos son algunos ejemplos:
- Descubre: hallazgo, destapan, estalla.
- Critica: fulano arremete.
- Aplazan: congelan, paralizan.
- Importante: histórico, de vida o muerte.
- Revancha: venganza, ajuste de cuentas.
- Alguien se repliega: se retracta, se atrinchera, resiste.
- Alegría: euforia.
- Descontento: frustración.
- Nuevo: inédito, sin precedentes.
- Alboroto: zafarrancho, escándalo.
- Preocupación: angustia.
- Pérdidas: saldo rojo, quiebra, ruina.
- Los precios suben: se disparan.
Ejemplo de palabras calientes:
Ejemplo de palabras frías:
TÍTULOS PARA REPORTAJES
La titulación está muy relacionada con los géneros periodísticos. La manera de titular nos da pistas sobre si un texto es una noticia, una crónica o un reportaje. Algunos recursos para titular son la paradoja, la contradicción o las palabras de doble sentido.
Por ejemplo, en un reportaje sobre el éxito de los bomberos entre las mujeres, un
periódico tituló: “Bomberos que encienden”. Aquí se usó una palabra que tiene relación
con el contexto de los bomberos y se aprovechó su doble sentido. Siempre hay que tener
cuidado, la palabra debe funcionar en ambos sentidos. Por ejemplo, para el matrimonio de
dos trapecistas en un circo, no sirve titular “Amor en la cuerda floja”, porque uno de los
dos sentidos no concuerda. Este titular serviría en el caso de que fuera una separación.
Otros ejemplos que funcionan son: “A la telefónica se le cruzan los cables”, para referirse a problemas en la compañía telefónica, o “Tyson contra las cuerdas”, cuando el boxeador fue acusado por un mujer de haberla violado.
Otra técnica de titulación en reportajes es el juego de palabras, como por ejemplo
“Lío de Janeiro”, para referirse a una situación difícil en la ciudad brasileña. Durante los Juegos Olímpicos de Barcelona el diario El País publicó, en su suplemento, varios títulos que jugaron con la metáfora, la paradoja o la contradicción. Estos son algunos ejemplos:
- En la inauguración: “La flecha en llamas encendió el estadio”.
- Un nadador que pasó a semifinales en la modalidad de espalda: “Hacia el podio
avanzando de espalda”.
- Cuando el nadador ganó: “Martín, el espaldarazo”.
- Estados Unidos perdió en voleibol con España y todos sus jugadores tenían la cabeza
rapada: “España pone los pelos de punta a Estados Unidos”.
- En natación los favoritos fueron perdiendo: “Los mitos se ahogan en la piscina”.
- Una judoca perdió a su entrenador dos meses antes: “Miriam lucha con el recuerdo de
su entrenador”.
- Una judoca era favorita al oro: “Una llave para la esperanza”.
- El presidente Felipe González no fue a la clausura a pesar de que los Juegos fueron un éxito: “Felipe González no acudió a colgarse la medalla”.
Estas técnicas no funcionan para cualquier texto, dan resultado el 25 por ciento de las veces. Sin embargo, es la primera fórmula que se debe buscar porque es la más eficaz. Cuando se da en el clavo es un éxito.
Ejemplo de titular:
No hay comentarios:
Publicar un comentario