martes, 18 de noviembre de 2014

PRIMER PÁRRAFO



PRIMER PÁRRAFO 


Después de definir un buen titular es importante desarrollar una buena entrada. El llamado lead de un artículo compite con un croissant, con un panecillo, porque la gente está desayunando y leyendo. Así de dura es la competencia y por eso la primera aproximación del texto debe mostrar qué estilo de música se va a tocar.

Empezar con una frase corta y directa, de no más de una línea de extensión y que tienda a la interpretación, es un arranque de impacto. Un ejemplo es: “El golpe de Beta se sentirá hoy en San Andrés y Providencia. La tormenta tropical, próxima a convertirse en huracán, se desplaza con vientos de 100 kilómetros por hora hacia las dos islas colombianas y amenaza también las costas de Nicaragua”.

No hay que tener la obsesión de ponerlo todo en la entrada. Hay que evitar los párrafos largos porque cuando el lector los ve extensos se predispone a que el artículo va a ser aburrido. Por eso una de las claves es manejar oraciones simples, sin subordinación.

Tampoco se puede dejar de lado que el lead tiene que arrancar contando la historia de nuevo, no debe ser una continuación del sumario (entradilla). Es el texto el que debe contener todas las partes de un titular y los destacados no se eliminan.

El orden lógico para empezar un texto es: sujeto, verbo, predicado. Iniciar con un complemento circunstancial es un error. Por eso no se recomienda empezar con frases que indiquen lugar, tiempo, modo, causa, cantidad, instrumento, medio, compañía o
finalidad.

Cuando se empieza por el complemento circunstancial el lector se demora para llegar a la oración principal, lee primero cosas que son de segundo orden y eso hace más difícil la comprensión. Se demora milésimas de segundo en entender, pero varias milésimas terminan por cansarlo. Si se altera lo natural hay ruido. Lo sencillo es lo eficaz. Para que algo funcione lingüísticamente en el cerebro se necesita una oración. La monotonía se debe romper con el fondo, con lo que se cuenta, con las metáforas, no con la estructura.

Las informaciones que empiezan con "dos días después de tal cosa" o "en un encuentro con periodistas" o "en el Congreso de la República", retardan lo importante. Pocas veces el escenario es lo clave de la información. Si es así el escenario se debe convertir en el sujeto, por ejemplo: "la plaza de toros fue el lugar elegido por el Presidente para ofrecer una conferencia de prensa".

Ejemplo: Lead 
PROTESTA DEL GREMIO DE TAXISTAS, QUIENES EXIGEN SU INDEPENDENCIA LABORAL.
"El pasado Jueves en la ciudad de Santa Marta un grupo de taxistas se unieron a la protesta nacional, quienes exigían su derecho a la seguridad social, pero sin contrato laboral. Algunos de ellos manifestaron que esta nueva medida podría afectar su forma de trabajar de manera independiente, como lo han venido haciendo por 50 años."

No hay comentarios:

Publicar un comentario